Corona Virus News

Carta al Presidente Iván Duque

En atención a los sucesos de los pasados meses en los cuales se declaró la pandemia del COVID-19, un grupo de profesionales colombianos en diversas áreas del conocimiento, residentes en Colombia, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Italia, Chile, y China, nos pusimos de acuerdo para entregar al Gobierno Nacional algunas recomendaciones que pueden resultar de utilidad durante la presente pandemia, así como en su etapa posterior. En la carta adjunta se encuentra el desarrollo y explicación de cada uno de los puntos recomendados reseñados a continuación.

I. SOBRE LAS MEDIDAS MÉDICAS Y HOSPITALARIAS

  1. Este mes es el periodo más importante para hacer el mayor número de pruebas de COVID-19
  2. Continuar con el rastreo, aislamiento y vigilancia
  3. Se debe habilitar diversos lugares de pruebas y mantenerlos separados de personas vulnerables
  4. Se necesitan camas, respiradores, personal médico, y personal entrenado para operar estos equipos
  5. Es necesario que las empresas exceptuadas en Decreto 440 de 2020 que provean a sus trabajadores de implementos de aseo y protección
  6. Se recomienda la creación de aplicaciones y líneas de ayuda psicológica.
  7. Validación, evaluación e implementación de sistemas de seguimiento post-virus

II.      SOBRE LAS MEDIDAS TÉCNOLOGICAS

  1. El gobierno debe utilizar herramientas web para informar a los ciudadanos
  2. Es imperativo seguir las noticias falsas (fake news) para evitar pánico en la población
  3. Se deben desarrollar mecanismos adicionales para la educación a distancia en línea y derechos de autor
  4.  Se recomienda hacer uso de las herramientas creadas con la comunicación pública y educación a distancia
  5. Este es un momento importante para inyectar mas fuerza en la economía naranja para las producciones enlinea
  6. Se recomienda preveer y controlar los riesgos en seguridad cibernética

III.     SOBRE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS

  1. Garantizar que la efectividad del Aislamiento Preventivo Obligatorio no sea socavado por interpretaciones extensivas de las 34 excepciones
  2. Medidas de protección para personas naturales con contratos de prestación de servicios en el sector privado
  3. Crear línea de atención para que ciudadanos denuncien a empresas que exigen que trabajadores sigan asistiendo al trabajo en periodo de aplicación del Decreto 440 de 2020.

IV.     SOBRE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN

  1. Es necesario generar un medio de comunicación directo con las centrales de abastos.
  2. El mensaje de la Presidencia debe continuar siendo claro y directo, preferiblemente con un solo vocero
  3. El gobierno debe invitar a toda la sociedad civil que pueda ayudar con esta pandemia
  4. Se debe crear una línea dedicada donde los voluntarios puedan obtener una información clara y segura sobre cómo ayudar a otros en este momento.
  5. El estado puede hacer uso de derechos de propiedad intelectual, patentes, y derechos de autor

En el documento adjunto se encuentra el desarrollo y explicación de cada uno de los puntos recomendados.




Carta al Presidente Iván Duque

Señor Presidente

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Presidencia de la República

República de Colombia

Vicepresidenta de la República: Marta Lucía Ramírez

Ministra del Interior: Alicia Victoria Arango Olmos

Ministra de Relaciones Exteriores: Claudia Blum de Barberi

Ministro de Hacienda y Crédito Público: Alberto Carrasquilla Barrera

Ministra de Justicia y del Derecho: Margarita Leonor Cabello Blanco

Ministro de Defensa Nacional: Carlos Holmes Trujillo Blanco

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural: Rodolfo Enrique Zea Navarro

Ministro de Salud y Protección Social: Fernando Ruíz Gómez

Ministro de Trabajo: Ángel Custodio Cabrera Báez

Ministra de Minas y Energía: María Fernanda Suárez Londoño

Ministro de Comercio, Industria y Turismo: José Manuel Restrepo Abondano

Ministra de Educación Nacional: María Victoria Angulo González

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Ricardo José Lozano Picón

Ministra de Tecnologías de la Información y Comunicaciones: Sylvia Cristina Constaín Rengifo

Ministra de Transporte: Ángela María Orozco Gómez

Ministra de Cultura: Carmen Inés Vasquez Camacho

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio: Jonathan Malagón González

Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación: Mabel Gisela Torres Torres

Ministro del Deporte: Ernesto Lucena Barrero

Gerente de Emergencia Sanitaria, Económica y Social: Luis Guillermo Plata

Estimado Señor Presidente Iván Duque Márquez,

En atención a los sucesos de los pasados meses en los cuales se declaró la pandemia del COVID-19, un grupo de profesionales colombianos en diversas áreas del conocimiento, residentes en Colombia, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Italia, Chile, y China, nos hemos puesto de acuerdo para entregar, de manera respetuosa al Gobierno Nacional, algunas recomendaciones que pueden resultar de utilidad durante la presente pandemia, así como en su etapa posterior.

Sea este el espacio para reafirmar nuestro apoyo a las políticas hasta ahora tomadas por el Gobierno Nacional, e invitar a la sociedad civil colombiana, e instituciones del Estado a entender y adaptarse al hecho que de este momento en adelante, en el mundo entero, algunas actividades económicas y sociales van a cambiar. El objeto de este documento es sugerir acciones a corto, mediano y largo plazo, que ayuden a preparar al país para los profundos cambios que se le avecinan. 

Las siguientes observaciones y recomendaciones que brindamos en esta carta provienen de nuestra experiencia en diferentes partes del mundo, de nuestro trabajo en academia, servicio público e industria, sector público y privado. Esta carta no pretende agendas políticas, económicas, o criticismos. Nuestro único deseo es el de apoyar al Gobierno Nacional, aportar nuestro conocimiento y experiencia, herramientas que consideramos necesarias para enfrentar y ayudar al avance de la Nación que tanto queremos.

Por esto, quisiéramos hacer énfasis en los siguientes puntos que consideramos vitales para mitigar esta crisis y prevenir consecuencias más extremas:

I. SOBRE LAS MEDIDAS MÉDICAS Y HOSPITALARIAS

  • Este mes es el periodo más importante para hacer el mayor número de pruebas de COVID-19

Las pruebas son fundamentales ya que permiten una detección temprana, minimiza la propagación y trata rápidamente a los que se encuentran con el virus. No se puede perder este período crítico para desarrollar pruebas exhaustivas, que podrán ser realizadas en paralelo al aislamiento total y sostenido en todo el país. Las cifras muestran que entre más pruebas se practiquen mejores resultados se obtienen para controlar el virus.[1].

Dada la amplia extensión del territorio resulta relevante revisar opciones para incrementar el número limitado de las pruebas de diagnóstico. Estas condiciones imponen la necesidad de: i) la adquisición de kits comerciales de alto rendimiento recientemente introducidos; ii) la producción de kits locales adecuadamente validados y con protocolos que puedan compartirse rápidamente y; iii) la disponibilidad limitada de laboratorios equipados para realizar la prueba en términos de maquinaria, personal y dispositivos de seguridad/logística.

También es necesario hacer pruebas repetidas en las categorías con un alto riesgo de infección y que no pueden ser objeto de medidas restrictivas, como por ejemplo: todo el personal de salud (médicos, enfermeras, personal de apoyo); hospital, personal de ambulancia, farmacéuticos; todo el personal con amplia exposición al público y parte de los servicios esenciales; personal de todos los servicios comerciales abiertos, tales como suministros de alimentos, periódicos, oficinas de correos; conductores de transporte público y taxis; trabajadores funerarios; trabajadores de la seguridad pública y cadenas de producción esenciales.

En Colombia existe un plan de habilitación de centros de pruebas en las regiones, sin embargo muchos departamentos y otros entes territoriales no cuentan con todos los elementos necesarios para desarrollar las pruebas necesarias bajo las condiciones de bioseguridad requeridas. Se recomienda la pronta destinación de recursos para la puesta a punto de estos laboratorios regionales con la supervisión del Instituto Nacional de Salud (INS), de manera que se garantice la provisión de los recursos (humanos, de protección, reactivos y de manejo de las pruebas) para poder mantener una rata de pruebas constante al máximo nivel de la capacidad instalada[2].

A su vez, resulta relevante la promoción de acuerdos entre regiones y universidades/centros de investigación para permitir la contratación temporal de personal de los departamentos preclínicos para mantenerse al día con los diagnósticos COVID19, incluida la posible transferencia temporal de equipos de automatización y la realización de los análisis. Al respecto, el Broad Institute de Harvard University y el Massachusetts Institute of Technology (MIT)[3], y Mammoth Biosciences en San Francisco[4], están desarrollando dos plataformas de diagnóstico para la ejecución rápida de la prueba molecular en estructuras de campo.

  • Rastreo, aislamiento y vigilancia

Cuando alguien da positivo, los trabajadores de salud deben revisar los lugares visitados recientemente por el paciente para encontrar, evaluar y, si es necesario, aislar a cualquier persona con la que la persona haya tenido contacto[5]. Al identificar y tratar las infecciones de manera temprana, y al segregar los casos leves a centros especiales, se puede mantener a los hospitales disponibles para los pacientes más graves. Esta acción puede reducir sustancialmente la tasa de mortalidad.

Debe haber una sanción clara y equivalente al daño cometido para las personas que, estando en aislamiento obligatorio por haber sido diagnosticadas con COVID-19, rompan dicho aislamiento. Al romper el aislamiento, estas personas están poniendo en peligro la salud de miles de personas. Así mismo, el seguimiento a estas personas durante su periodo de aislamiento obligatorio debe ser riguroso[6].

El modelado de las curvas de contagio[7] indica la existencia de un porcentaje de sujetos asintomáticos con síntomas leves o de corta duración igual a un porcentaje entre 82 y 90% del total. Se estima que estas infecciones indocumentadas tienen un potencial de contagio por individuo igual a aproximadamente la mitad en comparación con las infecciones clínicamente documentadas.

Modelos matemáticos[8] también indican que la identificación temprana de casos asintomáticos o paucisintomáticos y el aislamiento inmediato de los mismos y de los contactos directos a través de sistemas de seguimiento rápido a través de GPS o aplicaciones móviles, pueden permitir una reducción efectiva de la pendiente de las curvas de contagio[9].

Por lo tanto, a diferencia de la infección por SARS-CoV1, los sujetos no sintomáticos o levemente sintomáticos no sólo NO son inofensivos desde el punto de vista de la propagación de la infección, sino que de hecho representan la principal fuente de diseminación del virus en la población. En este sentido, las estrategias del gobierno deben continuar a fin de identificar sujetos no sintomáticos a fin de reducir rápidamente la propagación de la infección en las poblaciones afectadas.

  • Se debe habilitar diversos lugares de pruebas y mantenerlos separados de personas vulnerables

Para evitar que los hospitales y clínicas se vean abrumados, se recomienda continuar abriendo centros de pruebas diseñados para evaluar a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible. Esta estrategia ayuda también a mantener los trabajadores de salud seguros, al minimizar su contacto con los pacientes. También es recomendable montar estaciones de tránsito (drive-thru), donde los pacientes puedan ser examinados sin abandonar sus automóviles. El proceso de examinación debe ser rápido a fin de acaparar más pacientes en menores tiempos[10].

De acuerdo con la experiencia de China, es importante definir cuáles hospitales, centros de salud, y otros lugares afines estarán prestando servicios de pruebas, evaluación y atención de casos relacionados con el COVID-19. Esto, con el fin de mantener separados un número determinado de lugares donde se continúe prestando servicios médicos para personas vulnerables como los adultos mayores, mujeres en gestación y personas con sistemas inmunes comprometidos. Es imperativo evitar que personas que posiblemente han contraído el virus puedan entrar en contacto con personas vulnerables.

  • Se necesitan camas, respiradores, personal médico, y personal entrenado para operar estos equipos

Tenemos conocimiento de los grandes esfuerzos que adelanta el gobierno nacional para cubrir las inminentes necesidades médicas demandadas por el COVID-19. Al respecto, es importante mencionar las dificultades que han tenido que enfrentar otros gobiernos del mundo a pesar de ser economías del primer mundo. Actualmente, países como Italia, España, Francia, Canadá, y Estados Unidos tienen carencia de respiradores[11], camas Unidad de Cuidados Intensivos, y equipos de protección para los médicos, enfermeros y personal de asistencia[12].

Nuestra recomendación es continuar convocando a las entidades gubernamentales, industria privada[13], al ejército nacional, y a las relaciones diplomáticas e internacionales para continuar supliendo de estos equipos medicos[14]. Los números de crecimiento de COVID-19 muestran que el virus no se puede detener, solo dilatar temporalmente, por lo cual es indispensable proveer a todos los centros de atención de primer, segundo o tercer nivel los elementos necesarios de protección y equipos para la evaluación y tratamiento de los pacientes a fin de evitar el colapso  del sistema de atención médica.

Así mismo, es recomendable tener un equipo robusto de médicos, enfermeros, personal de asistencia. Entendemos que el Gobierno Nacional homologó el título de 500 médicos. Es importante convocar a médicos y enfermeras pensionados para brindar asistencia[15]. Recomendamos también entrenar estudiantes de medicina para operar los equipos, particularmente los ventiladores. También resulta válido convocar voluntarios, para entrenarlos en asistencia médica. 

  • Exigir a Empresas exceptuadas en Decreto 440 de 2020 que provean a sus trabajadores de implementos de aseo y protección

Las actividades de domicilios, entrega y paqueteo no están cumpliendo con las recomendaciones de aseo y salubridad recomendadas en esta emergencia. Más allá de la clara necesidad de proveer a los equipos médicos y de asistencia médica de todos los elementos de protección y aseo, otro tanto debe hacerse con similar importancia a los ciudadanos que se encuentran efectuando las demás actividades necesarias para cumplir con lo dispuesto en la norma.

Los conductores de empresas de transporte de productos perecederos, animales y a granel, manifiestan no contar con elementos de aseo, salvo un tapa bocas.  Adicionalmente, nos indican que ninguno de los cuatro principales puertos del país cuenta con los actuales estándares de salubridad. A la fecha de esta carta, ninguno de los puertos marítimos del país cuenta con baterías de baños adecuadas para conductores, o con protocolos de aseo e higiene dentro de su operación diaria.

Las empresas de aseo y de servicios públicos deben contar con el material de higiene necesario. Se recomienda emitir la orden que las empresas privadas que proveen dichos servicios deban entregar los elementos necesarios a sus equipos de trabajo, así como supervisar el uso obligatorio de los elementos de higiene y protección. Lo mismo se recomienda para los servicios de domicilio, reparto y mensajería, así como en las demás actividades exceptuadas en el Decreto 440 de 2020, en especial aquellas que por su naturaleza requieren del contacto físico o al menos, cercano, con el resto de la ciudadanía.

  • Se recomienda la creación de aplicaciones y líneas de ayuda psicológica.

Los médicos de todo el mundo enfrentan problemas similares: muchos pacientes, largas horas y frustración. Existe la preocupación de que ello podría conducir a algunos problemas graves de salud mental, incluso, el trastorno de estrés postraumático[16]. Esta situación no es exclusiva en los médicos, sino también en las enfermeras y todos los demás colaboradores del equipo de cuidados intensivos.

La afectación psicológica también se percibe en la población. Puede presentarse un alta en el número de suicidios, ya sea por las fuertes implicaciones económicas por las que se atraviesa, problemas médicos, o por la ampliación de trastornos mentales debido al sentido de aislamiento[17]. De igual manera, estamos viendo casos de violencia intrafamiliar y abuso de menores debido al aislamiento. El aislamiento crea condiciones de estrés e incertidumbre, lo cual parece motivar a ciertos individuos a ejercer su control sobre los más débiles o desprotegidos[18].

  • Validación, evaluación e implementación de sistemas de seguimiento post-virus

Una vez se haya reducido y ejecutado las medidas de contención de COVID19, las personas estarán de regreso al trabajo normal y a sus actividades sociales. Para evitar el riesgo de un retorno de infecciones, es conveniente que se equipe con dispositivos informáticos que puedan rastrear los contactos de personas nuevas que resultaron positivas y en respeto a los derechos de privacidad. Un ejemplo de esta aplicación ha sido desarrollada en MIT[19].

Para esta etapa posterior, se recomienda la creación de un equipo interdisciplinario. El equipo podrá ser compuesto por epidemiólogos, científicos de datos/estadísticas, ingenieros electrónicos, bioéticos y especialistas en enfermedades infecciosas para la elección e implementación del rastreo de contactos, la elección de áreas geográficas, tiempos y métodos de rastreo. Así mismo se recomienda explorar la posibilidad técnico-legal de usar estrategias de rastreo GPS por medio aplicaciones móviles.

II.      SOBRE LAS MEDIDAS TÉCNOLOGICAS

En ésta sección ofrecemos recomendaciones con relación a medios digitales y sociales, y las posibles estrategias para difundir información al pueblo colombiano de manera centralizada, segura, y con manejo de veracidad de fuentes.

  • El gobierno debe utilizar herramientas web para informar a los ciudadanos

A medida que el brote de coronavirus vaya creciendo, es necesario aumentar los mensajes masivos a la población[20]. Notificaciones a los celulares con alertas de emergencia enviadas con una regularidad determinada, puede resultar en una de las formas más eficientes para comunicar nuevos casos en todas las regiones del país. Es indispensable que este tipo de aplicaciones se amplíen con el apoyo de universidades y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para crear una plataforma centralizada robusta y escalable donde los interesados, afectados, y entidades prestadores de salud y orden público puedan compartir información para mantener tiempos de respuesta adecuados.

En China, a través de la plataforma WeChat[21], se han creado varios mini-programas con información relacionada. Por ejemplo, hay un programa que muestra en tiempo real la ubicación de casos confirmados de COVID-19 en la ciudad y muestra si son casos diagnosticados y en cuarentena, o diagnosticados y recuperados[22]. Hay otro programa que permite conocer si hay casos diagnosticados relacionados con vuelos, buses o trenes[23].

  • Noticias Falsas (fake news) pueden ser causa de pánico en la población

Como lo han notado múltiples observadores de derechos digitales[24], las noticias falsas y desinformación sobre el coronavirus, se está extendiendo rápidamente. La información falsa sobre tratamientos, teorías de conspiración y engaños de los gobiernos, ha proliferado en las redes sociales, en los informes de noticias y en las plataformas de mensajería, como WhatsApp. Se recomienda al gobierno nacional el promover y advertir a sus ciudadanos sobre estos riesgos a fin de evitar posible pánico en la población.

En respuesta, plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter y Google, están filtrando información que posiblemente contienen fake news. Las principales redes sociales y motores de búsqueda, siguiendo sus políticas en contra de noticias falsas, han comenzado a promover la orientación oficial de las autoridades sanitarias cuando los usuarios buscan información sobre el coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha comenzado un canal TikTok[25] para luchar contra la información errónea y brindar asesoramiento confiable y oportuno al público.

Relacionado con los fake news, encontramos un aumento en los actos de xenofobia y discriminación contra personas de ascendencia asiática o personas que parecen ser asiáticas[26]. Este comportamiento se encuentra en línea y físicamente. A nivel mundial se han propagado insultos, memes xenófobos e informes de noticias con imágenes de personas y vecindarios asiáticos, y como resultado, los asiáticos enfrentan violencia y estigmatización en las calles, en sus lugares de trabajo, e incluso, en hospitales.

  • Educación a distancia en línea y derechos de autor

Las leyes de derecho de autor se deben interpretar a fin de permitir el manejo de contenidos y educación en línea. La propagación de COVID-19 hace que los colegios y universidades tengan que, obligatoriamente, recurrir a la educación a distancia. La mayoría de los instituciones educativas probablemente saben que la ley de derechos de autor cubre muchas de las cosas que los profesores usan para educar a los estudiantes, desde libros de texto hasta música, obras de arte, obras de teatro y películas. Sin embargo, no existen precedentes que permitan actualmente hacer un uso flexible para los contenidos en línea, como que el se puede percibir en las clases físicas. Se debe buscar la forma adecuada de enseñar a distancia sin entrar en conflicto con los derechos de autor y con respeto de los titulares de los derechos.

Adicionalmente, actualmente no existe suficiente material de referencia y consulta para implementar programas de educación a distancia con relación a los derechos de autor. Aunque la educación a distancia ha obtenido mucho terreno en Colombia, hay una limitante cultural y de acceso a medios para hacerlo. Por un lado, un número importante de la población tiene poco acceso, o acceso deficiente, a medios tecnológicos para estudiar de manera virtual, y por el otro, es muy limitada la formación de docentes en derecho de autor, para saber cómo compartir contenidos dentro del marco de respeto por el derecho de autor, que por cierto, es mínimo[27]. Es importante para el gobierno desarrollar políticas y manuales en educación a distancia y el derecho de autor.

  •  Capacidad informática, comunicación pública y educación a distancia  

Colombia tiene un serio problema de desigualdad digital en donde una escasa porción de la población tiene acceso en tiempo real a sistemas informáticos interconectados. Aunque existe un grado de penetración de Internet, este no es suficiente ni capaz de soportar una alta demanda[28]. Las universidades públicas en algunas regiones cuentan con emisoras en FM, otras, como en el caso del Tolima, cuentan con la licencia pero no con los equipos o la totalidad de la infraestructura para producir.

Fortalecer la comunicación pública de la educación de calidad por medios disponibles puede darle la vuelta a un problema mayor, el cual es la gran cantidad de población en edad de estudios, niños y jóvenes universitarios que podrían encontrar acceso por este medio. Se podrían abrir franjas educativas 24/7 con programas pregrabados y soporte en tecnologías digitales, no necesariamente en tiempo real, pero si interconectadas, como es el caso de correos electrónicos, foros de discusión, y exámenes en línea[29]

A su vez, es fundamental tener en cuenta a las poblaciones rurales y comunidades indígenas, quienes solo acceden a medios de comunicación locales o comunitarios. Se recomienda proveer de financiamiento para el sostenimiento de estos medios que en muchos casos serán la única vía de comunicación para llegar a esta población con contenidos educativos y/o culturales[30].

  • Economía naranja durante y posterior a la cuarentena obligatoria

Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta durante el confinamiento es la inactividad y la falta de esparcimiento de la población. El gobierno ha destacado la importancia de las industrias creativas del país. Este es un momento clave para poner en juego esa creatividad como industria, por medio de su fomento para la producción de contenidos para toda la población y el aprovechamiento de las redes informáticas y redes sociales para su distribución y acceso[31].

Se debe tener en cuenta a las personas que desarrollan estos contenidos como población de especial atención, pues en muchos casos sus ingresos dependen de actividades públicas que se ven completamente detenidas, y por lo tanto, igualmente sus ingresos. Los artistas, gestores culturales, creadores y productores de contenidos audiovisuales y en general el sector cultura está en crisis, las pérdidas son enormes y se hace preciso garantizar que este sector pueda recibir ayudas. El arte y la cultura sigue en la web, a través de acciones e iniciativas personales sin ningún financiamiento[32]. Se recomienda continuar buscando mecanismos que garanticen ingresos mínimos para esta población.

  • Riesgos en seguridad cibernética

Las consecuencias de las infracciones de seguridad cibernética relacionadas con el coronavirus pueden no quedar claras durante semanas, o incluso meses[33]. La confusión de la pandemia ha creado riesgos de seguridad a corto, mediano y largo plazo, que podrían comprometer muchos recursos a medida que la economía avanza hacia una recesión[34]

Se recomienda a los trabajadores de los sectores público y privado, revisar constantemente sus sistemas, y estar atentos a actividades anormales. Algunos grupos delictivos sofisticados, están usando el actual pánico para entrar en las redes y buscar números de cuentas bancarias, secretos comerciales o información de identificación personal que sea valiosa, financiero o políticamente[35].

También resulta problemático cuando trabajadores remotos usan sus propias computadoras, correo electrónico y/o cuentas propias para compartir archivos. El uso de estas herramientas personales hace que las infracciones de robo de datos sean más difíciles de detectar y de prevenir, para las herramientas de detección de seguridad cibernética. Es muy probable que se vea un aumento significativo de información gubernamental y corporativa en la dark web[36].

III.     SOBRE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS

En esta sección presentamos recomendaciones adicionales al manejo y expansión de los decretos actuales con el fin de agilizar y garantizar la solidaridad en las poblaciones afectadas por la pandemia.

  • Garantizar que la efectividad del Aislamiento Preventivo Obligatorio no sea socavado por interpretaciones extensivas de las 34 excepciones

Uno de los más grandes desafíos de la pandemia, es encontrar el equilibrio justo entre salvaguardar la salud de todos los colombianos y garantizar la continuidad del funcionamiento de la economía. Tal equilibrio debería estar orientado por un enfoque de prevención, más que de mitigación, en donde la prioridad esté, no sólo en evitar generar un pico de contagio que desborde la capacidad del sistema de salud, sino que el 5% de decesos asociados a esta pandemia sea el menor posible.

Las 34 excepciones contempladas en el Decreto 457 de 2020 deben ser interpretadas de manera restrictiva, de tal manera que las personas que tengan que salir de sus hogares sean única y exclusivamente, las estrictamente necesarias. El gobierno debe velar para que los actos administrativos expedidos por los respectivos ministerios, las gobernaciones y alcaldías, así como las decisiones tomadas por los empresarios de los sectores involucrados, eviten darles alcances extensivos a las 34 excepciones, obligando a salir a trabajar a miles de personas que, en estricto sentido, no son necesarias o imprescindibles para atender la emergencia sanitaria.

Así mismo, es fundamental que el gobierno se asegure que los empleadores garanticen a quienes tengan que salir a trabajar, de todos los recursos y condiciones de salubridad necesarios para minimizar lo más posible el riesgo de contagio. La relajación de la cuarentena puede resultar en un escenario opuesto al que se buscaba realizar, aumentando no sólo el riesgo de aceleración del ritmo de contagio, sino a que el número de personas que puedan recaer en el fatal 5% de decesos asociados con esta pandemia[37].

  • Medidas de protección para personas naturales con contratos de prestación de servicios en el sector privado

Durante episodios de crisis como la que el país enfrenta, las personas naturales que subsisten mediante contratos de prestación de servicios en el sector privado, se encuentran en la parte más débil de las cadenas de valor. Dada su naturaleza comercial, los llamados “contratistas independientes”, no cuentan con los fueros de protección de las personas vinculadas bajo contratos laborales, viéndose expuestos a ser sacrificados en momentos en los cuales los ingresos de las empresas empiezan a decaer.

No obstante, dado que esta modalidad es cada vez más extendida, de manera respetuosa se sugiere que el gobierno, fiel al “principio de solidaridad para todos” que le ha guiado acertadamente durante el manejo de la emergencia sanitaria y económica, contemple medidas que impidan que este sector de la población, se vea a la deriva ante la posibilidad de que sus contratos sean suspendidos o terminados.

En ese sentido, se sugiere analizar alternativas como por ejemplo subsidios directos a favor de contratistas del sector privado cuyos ingresos se encuentren en suspenso y/o que los créditos girados a empresas que hayan recurrido a los mecanismos de ayuda contemplados por Bancoldex o el Fondo Nacional de Garantías, estén condicionados a que tales recursos también sean usados para evitar suspender o terminar contratos a personas naturales vinculadas bajo esta modalidad de contratos.

  • Crear línea de atención para que ciudadanos denuncien a empresas que exigen que trabajadores sigan asistiendo al trabajo en periodo de aplicación del Decreto 440 de 2020.

Uno de los mayores problemas que se está teniendo a nivel mundial es el del acatamiento, por parte de la población civil, de medidas de confinamiento, “distanciamiento social” o “toque de queda”, como el dispuesto en el Decreto 440 de 2020. Muchos ciudadanos denuncian presiones de parte de sus empleadores, amenazando la no asistencia a laborar como causal de despido. Muchos de estos ciudadanos no han tenido más remedio que asistir a sus lugares de trabajo.

Tanto en las diversas intervenciones y recomendaciones realizadas por la OMS, como en las recomendaciones provenientes de los tres (3) países que a la fecha mejor han afrontado esta pandemia (China ,Corea del Sur, Hong kong), es claro que el completo confinamiento de la mayor parte de la población es elemento esencial, tanto para disminuir la “curva de contagio”, como para encontrar posteriores medidas para solucionar el problema.

Debe ser también un compromiso de todas las personas jurídicas que no presten servicios básicos, colaborar para lograr superar la actual realidad. Se recomienda la utilización de cualquier medida dispuesta en la Ley Colombiana que logre el cumplimiento del mencionado Decreto por parte de todas las personas jurídicas que no se encuentren exceptuadas en la norma de la referencia.

IV.     SOBRE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN

En esta sección ofrecemos recomendaciones para unificar la información por parte del presidente y enfatizar que habrá abastecimiento continuo y sin especulación de precios durante la pandemia.

  • Generar un medio de comunicación directo con las centrales de abastos.

Con la actual coyuntura, la cadena logística que abastece las ciudades está trabajando a mayor velocidad, pero el desabastecimiento dado por la compra desmesurada de productos, ha llevado a que los tiempos en los que se reabastece dichos centros sean mayores. Por tal realidad, se termina desinformando a la población haciéndola creer que en efecto “existe tal desabastecimiento”, cosa que no es cierta. Compradores y distribuidores, dentro del proceso de distribución y entrega a tiendas mayoristas, minoristas y “tiendas de barrio”, ayudan en ese proceso de  desinformación.

Es necesario generar un medio directo, para que los consumidores (compradores mayoristas y distribuidores) tengan la información específica de qué está sucediendo en efecto con el abastecimiento de X o Y producto. Lo anterior, con el fin de evitar la especulación por parte de la población en referencia a la cantidad de suministros que tengan las ciudades. Si se da la información correcta y a tiempo en las centrales de abastos, se puede evitar la especulación en materia de abastecimiento y precios.

Sugerimos crear un conducto único entre el Gobierno Nacional y las centrales de abasto que en efecto le den la información correcta a la ciudadanía y periodistas de lo que en realidad está sucediendo con cada producto o centro de abasto.

  • El mensaje de la Presidencia debe ser claro y directo, preferiblemente con un solo vocero

La población necesita saber que el virus es una amenaza seria, no existen vacunas, ni tampoco tratamientos efectivos confirmados. Lo único que se puede hacer, es disminuir su crecimiento a fin que el gobierno pueda tener más tiempo y herramientas de respuesta. El mensaje debe instar a los colombianos a hacerse la prueba del Covid19 si ellos o alguien que conocen desarrollan los síntomas. 

Es recomendable que el gobierno identifique un solo punto de contacto para el virus, la cara de la respuesta. Tres o cuatro personas que envían mensajes puede resultar conflictivo para la población a la hora de interpretar los contenidos. Incluso, muy comúnmente los funcionarios no cuentan con idénticas actualizaciones de datos, situación que puede generar confusión en la población[38].

  • El gobierno debe invitar a toda la sociedad civil que pueda ayudar con esta pandemia

No hay suficientes trabajadores de salud, o autoridades locales para rastrear a todas las personas que puedan estar infectadas con Covid19, por lo que la gente del común debe ser invitada a participar. Se debe mantener a los ciudadanos totalmente informados y solicitar su cooperación. Las transmisiones de televisión, los anuncios en radio y las alertas a los celulares deben brindar recordatorios interminables de higiene, consejos sobre el distanciamiento social, y los datos de transmisión del día. Este tipo de mensajes tienen como resultado, el aumentar la confianza y la reducción del pánico en la población.

La información actualizada que proporcione el gobierno ayuda a incentivar la colaboración de los ciudadanos. Se recomienda dar cifras exactas de preparación al público, incluyendo número de tests disponibles, número de camas per cápita/región, número de camas de Unidad de Cuidados Intensivos, dotación médica, incluidos tapabocas, gafas de protección, guantes. En países extranjeros notamos la incertidumbre por falta de información, generando más caos y desdén por parte de la población.

  • Crear una línea dedicada donde los voluntarios puedan obtener una información clara y segura sobre cómo ayudar a otros en este momento.

Se recomienda al gobierno nacional la creación de una línea dedicada donde los voluntarios puedan obtener una información clara y segura sobre cómo ayudar a otros en este momento. Los voluntarios pueden ejercer actividades como:

i) Personal sanitario pensionado que quiera retomar su labor para poder contribuir a la falta de personal médico especializado;

ii) Recibir llamadas para obtener información clara sobre cómo actuar en este momento, ayuda psicológica para las personas que lo necesiten y poder, de este modo, contener el alarmismo y pánico;

iii) Recibir y gestionar donaciones para el abastecimiento de bienes de consumo destinados a los trabajadores informales y familias de bajos recursos, permitiendo así, que estas personas puedan guardar debidamente la cuarentena;

iv) Entrega de mercadosdonados y/o medicamentos a personas con incapacidad o sujetos frágiles y con sistema inmunológico en riesgo o familias de bajos recursos que no pueden cubrir un tiempo de cuarentena sin producir recursos;

v) Repartición de todos los presidios médicos (tapabocas, guantes, etc.) a las personas que trabajan en la cadena de logística, que debe permanecer activa para los bienes de consumo y el sistema industrial que sostiene las actividades agro-alimentares y médicas.

V.      SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL

En esta sección ofrecemos diversas manera en cómo utilizar la propiedad intelectual y temas relacionados para producir de manera efectiva los productos necesarios durante la pandemia.

  • Propiedad intelectual, patentes, y derechos de autor

Con apoyo de expertos se puede realizar una búsqueda general en las bases de datos de patentes para ubicar desarrollos tecnológicos de utilidad para enfrentar la crisis, como puede ser el caso de los ventiladores mecánicos o medicamentos, y establecer aquellos que se encuentren en dominio público para iniciar su producción a gran escala, así como aquellos sobre los que exista patentes para establecer, en dado caso, sistemas de licencias obligatorias, o grupos de patentes[39].

Así mismo se pueden identificar productos de software para el procesamiento de la información, y bajo decreto de emergencia, ampliar (por el tiempo de duración de la emergencia) la posibilidad del Estado de hacer uso de derechos de propiedad (artículo 80, Ley 23 de 1982) sobre sistemas informáticos de alta complejidad necesarios para el procesamiento de datos en tiempo real para el control de la pandemia[40].

Finalmente, esperamos que las recomendaciones presentadas producto de nuestras experiencias profesionales en diversas áreas sirva como una forma de aportarle a nuestro país en momento de crisis cómo el actual. Nuestro interés es aprovechar este espacio para apoyarlo y apoyar a su gabinete en el manejo de esta difícil situación en la que todos nos encontramos.


Estamos atentos a brindar cualquier información adicional que se requiera y ofrecerle nuestra colaboración en cualquier momento que usted así lo considere.

Atentamente,

Andrés Izquierdo A. – Abogado en Propiedad Intelectual Universidad Los Andes LLM en Propiedad Intelectual American University, WCL LLM University of Turin, WIPO Washington D.C., USA  
Daniel Ortega D. Abogado – Politólogo, Universidad de los Andes. Maestría en Economía, Universidad de los Andes. Asesor Colfecar Socio Orbis, COLOMBIA
Dr. Gabriel Alberto Robledo – Médico Director Científico Centro Cardiológico de Bogotá, COLOMBIA
Juan Miguel Duran Prieto – Presidente Colfecar Abogado Universidad Javeriana, COLOMBIA
Camilo Robledo -Food Service Specialist
Art Institute Colorado Denver, CO, USA  
Enrique Silva Hurtado – Abogado Universidad de Los Andes Msc. Gestión del Desarrollo London School of Economics, COLOMBIA
Sandra Miranda Pattin – Artist & Co-Curator at Chiasso Perduto Lorenzo de´ Medici, ITALIA
David Felipe Álvarez PhD – Abogado, Especialista en Propiedad Intelectual University of Nottingham, COLOMBIA, UNITED KINGDOM, MEXICO
Adriana Buenaventura M. -Human Rights Lawyer LLM American University, WCL, USA
Juliana Rueda – Fundadora y directora de Miut Sound Recording & Miutbooks Universitat Ramon Llull, ESPAÑA  
Carolina Robledo – Documentalista/ Directora Audiovisual Instituto Superior de Arte de La Habana, COLOMBIA
María José Morales – Músico profesional- Artista- Docente de música Berklee College of Music, COLOMBIA  
Montserrat Joseph – Founder & CEO Paris, FRANCIA
Diana Gamboa – Artista – Origamista Universidad Jorge Tadeo Lozano, COLOMBIA
José Gabriel Chavarro Peña – Comunicador Social – periodista Cofundador y Gerente General de Kawa Comercio Sostenible SAS Consultor GIMI en gestión de la innovación, COLOMBIA  
Mauricio Izquierdo – EdD Student – Educational Leadership and Public Analysis University of Missouri-Columbia, USA  
Lina María Rodríguez – Logistics Manager Universidad EAFIT Montreal, CANADÁ
Laura Robayo – Ingeniero Industrial – Universidad de Los Andes MScEng, CFP University of California UCLA Los Angeles, USA
Paola Rozo – Chief Design Officer Paola Rozo Interior Design LLC – Morellis Gelato USA LLC Miami, FL, USA
David I. Gonzalez Samudio – Software Engineer MsC, PhD Candidate George Mason University, USA  
Juanita Isaza – Arquitecta, Universidad Piloto de Colombia. Magister Pontificia Universidad Javeriana, CHILE
Stephanie Solano – Profesional en Relaciones Internacionales.
Abogada Derechos Humanos. M.A.Global Governance, Università degli Studi di Siena, ITALIA    
Luis Fernando Bohorquez – Actor Artista, COLOMBIA
Nélida Forero Cubides – Médica general Traductora, COLOMBIA
Alejandro Salazar Toro – Empresario Administrador de Empresas, CESA, COLOMBIA  
Andrés Valencia Forero – Productor Musical y Podcaster. Leeds Beckett University Fundador de Wondrew Music y El Flow Resonante, ESPAÑA, COLOMBIA
Andrés de la Espriella – Economista, COLOMBIA
Lina María Tovar León – Abogada Universidad de Los Andes, CHINA
Juan Calle – Bachelors degree hospitality management, Florida International University, Miami, FL, USA
Jorge Trujillo Empresario ALFA productos Florales COLOMBIA
Manuel Rodriguez Universidad Externado de Colombia MBA Business School COLOMBIA

Juliana Cordoba Comunicación Social Pontificia Universidad Javeriana Executive producer / partner Demente Producciones – ESPAÑA
Carlos Felipe Morcillo Arquitecto Universidad Piloto de Colombia, MEXICO – COLOMBIA

[1] Entendemos también la disponibilidad limitada de kits de diagnóstico fácilmente utilizables y los pocos laboratorios autorizados para realizar las pruebas. Realizar pruebas es más económico que subsidiar costos hospitalarios masivos, como lo probó Corea del Sur

[2] El Reino Unido, particularmente las Universidades de Surrey, Lancaster y Brunel se encuentran en la puesta a punto de un test de fácil uso implementando un método previamente desarrollado en Filipinas para la detección de infecciones bacterianas y virales. El test permitiría resultados en 30 minutos. Pueden dirigirse esfuerzos de cooperación para lograr acceso a estas herramientas para su uso en el país. Ver University of Surrey, Scientists developing point of care COVID-19 test

 www.surrey.ac.uk/news/scientists-developing-point-care-covid-19-test

[3] Ver Broad Institute, https://www.broadinstitute.org/news/how-broad-institute- helping-understand-and-overcome-covid-19; https://mammoth.bio/2020/02/15/white-paper-a-protocol-for-rapid-detection-of-sars-cov-2-using-crispr-sars-cov-2-detector/

[4] Ver Mamoth https://mammoth.bio/2020/02/15/white-paper-a-protocol-for-rapid-detection-of-sars-cov-2-using-crispr-sars-cov-2-detectr/

[5] Corea del Sur desarrolló herramientas y prácticas para el rastreo agresivo de contactos durante el brote de MERS. Los funcionarios de salud rastrean los movimientos de los pacientes utilizando imágenes de cámaras de seguridad, registros de tarjetas de crédito, incluso datos de GPS de sus automóviles y teléfonos celulares.

[6] En China, usan sensores electrónicos en las puertas de estas viviendas o cámaras de vigilancia. Las personas pueden abrir la puerta a una hora determinada cada día para recibir víveres o medicinas que han sido dejados en la puerta y a su vez para sacar la basura. Es imperativo garantizar que estas personas que no necesitan de tratamiento hospitalario por estar asintomáticas o con síntomas leves, cumplan con la cuarentena completa para evitar contagios.

[7] Science 2020, PMID: 32179701

[8] Ver doi.org/10.1101/2020.03.08.20032946.

[9] Ver recomendaciones de la comunidad científica al Gobierno de Italia.

[10] En Corea del Sur se le entrega un cuestionario al paciente, se hace una exploración remota de temperatura y un hisopo de garganta. El proceso dura unos 10 minutos. Los resultados de las pruebas generalmente se obtienen en el mismo día. Ver New York Times, How South Korea Flattened the Curve, https://www.nytimes.com/2020/03/23/world/asia/coronavirus-south-korea-flatten-curve.html

[11] Ver contribución de respiradores por la compañía Tesla, Virus Skeptic Musk Donates Ventilators in What Governor Calls ‘Heroic Effort’ https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-03-24/california-governor-says-elon-musk-delivered-1-000-ventilators?utm_medium=social&utm_content=business&utm_campaign=socialflow-organic&cmpid=socialflow-facebook-business&utm_source=facebook&fbclid=IwAR2vTJhH7XkNPASZyMmE8y1I1NCJWHGcCnXjgI9ed-uEV8lUmsUF-7HpXv8

[12] Uno de los principales problemas es el tiempo de producción. Jim Hackett CEO de Ford dijo que les va a tomar al menos hasta Mayo-Junio poder hacer 100,000 respiradores a nivel mundial, con ayuda de empresas como GM y McLaren en Inglaterra. Ver https://www.cnn.com/2020/03/19/business/ford-gm-ventilators-coronavirus/index.html. El problema es primero la logística ya que los componentes son fabricados por diferentes manufactureros, luego el ensamblaje toda vez que en necesario reorganizar sus líneas de ensamblaje y luego distribución.

Si da esperanza y no quiero sonar muy negativo pero va a tomar tiempo…

[13] Muy relevante seguir vinculando a las empresas privada para la producción de material sanitario, como por ejemplo empresas textiles para la producción de tapabocas y empresas del sector alimentos para la destilación de alcohol y producción de antibacteriales.

[14] Importante labor del Embajador de Colombia en Corea del Sur, así como de otros diplomáticos nacionales en países donde se ha incrementado la producción de test de Covid19 y de equipos médicos esenciales.

[15] Ven NPR News,  States Get Creative To Find And Deploy More Health Workers In COVID-19 Fight, https://www.npr.org/sections/health-shots/2020/03/25/820706226/states-get-creative-to-find-and-deploy-more-health-workers-in-covid-19-fight. En el Reino Unido, doctores y enfermeros no quieren regresar para la emergencia Covid19 por temor a trastornos mentales. Ver The Guardian, Majority of retired NHS staff don’t want to return to tackle Covid-19 crisis, https://www.theguardian.com/world/2020/mar/04/majority-of-retired-nhs-staff-dont-want-to-return-to-tackle-covid-19-crisis

[16] Ver Washington Post, Doctors and Nurses are already feeling psychic shock treating coronavirus, https://www.washingtonpost.com/outlook/2020/03/18/doctors-nurses-are-already-feeling-psychic-shock-treating-coronavirus/, ver CBC, ‘I’ve never been so stressed’: Health-care workers in COVID-19 battle face PTSD, mental health issues, https://www.cbc.ca/news/health/covid19-doctors-ptsd-1.5507548

[17] Ver The Conversation, Bad economic news increases suicide rates – new research,

https://theconversation.com/bad-economic-news-increases-suicide-rates-new-research-117228

[18] Ver App News, With isolation, abuse activists fear an ‘explosive cocktail,  https://apnews.com/7b9b15a1215611f69f02f4388100266d

[19]Ver aplicación http://safepaths.mit.edu 

[20] La aplicación Coronapp-Colombia es un sistema adecuado de seguimiento de nuevos casos y de los lugares donde se puede presentar el brote.

[21] Ver Buzz Feed News, Chinese WeChat Users Are Sharing A Censored Post About COVID-19 By Filling It With Emojis And Writing It In Other Languages, https://www.buzzfeednews.com/article/ryanhatesthis/coronavirus-covid-chinese-wechat-censored-post-emojis

[22] Al respecto, es importante resaltar que diversos medios de comunicación han afirmado un bloqueo en los mensajes relativos al Covid19 por parte del gobierno de China. Ver Newsweek https://www.newsweek.com/coronavirus-covid-19-china-censors-wechat-tencent-messages-citizen-lab-report-1490401

[23] A nivel local, se han creado varios mini-programas que proveen un código de salud, sea verde, amarillo o rojo, dependiendo de dónde ha estado la persona, si tiene síntomas, si ha estado en contacto con alguien diagnosticado, si ha hecho cuarentena, entre otros. El código es usado para poder acceder a transporte público y lugares con tráfico alto de personas como centros comerciales.

[24] Ver articulo Access Now,  China Censors Coronavirus wechat messages, blacklists keywords including ¨Death Toll¨and ¨Cover Up¨,

[25] Canal TikTok de la Organización Mundial de la Salud, https://www.tiktok.com/@who?lang=en

[26] Ver Insider, Rapper Kash Doll is under fire after sharing a racist coronavirus meme that plays on Disney princesses,

https://www.insider.com/rapper-kash-doll-sharing-racist-coronavirus-disney-princess-meme-2020-3

[27] Un ejemplo importante se puede encontrar en los audiolibros. La transición de obras escritas a audio, justo en un periodo donde la voz está cobrando protagonismo y donde la era digital es la forma más rápida de acercarse a la cultura, resulta una alternativa válida para la difusión del conocimiento.

[28] Colombia fue en los años 70 y 80 una muestra exitosa de programas de educación a distancia por medio de la televisión y la educación públicas, que en la actualidad es adicionalmente regionales.

[29] CITA

[30] CITA

[31] Se resalta la creación de los Decretos 474 y 475 de 2020 https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20475%20DEL%2025%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf, Ver https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20474%20DEL%2025%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf

[32] CITA

[33] Ver Wall Street Journal, Coronavirus Cybersecurity Fallout Might Not Be Felt for Weeks or Longer, https://www.wsj.com/articles/coronavirus-cybersecurity-fallout-might-not-be-felt-for-weeks-or-longer-11585128601

[34] La Oficina Federal de Investigación (FBI) advirtió sobre un aumento en las estafas contra las empresas. La Organización Mundial de la Salud fue también objeto de un ataque cibernético. En Inglaterra cursa ya una investigación por un ataque contra la empresa Hammersmith Medicines Research Ltd., una compañía de análisis de drogas que ha llevado a cabo ensayos para la vacuna contra el ébola y otros tratamientos.

[35] La Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland) ha instado a los trabajadores de los sectores público y privado a revisar constantemente sus sistemas, estar atentos a actividades anormales y asegurarse de que las computadores tengan firewalls configurados correctamente. Ver www.dhs.gov

[36] Ver Financial Yahoo, Surge in remote work heightens cyber security risks during coronavirus pandemic, https://finance.yahoo.com/news/surge-remote-heightens-cyber-security-195800193.html

[37] Amazon ahora tiene casos de COVID-19 en 10 de sus almacenes a nivel mundial y se enfrenta a la creciente presión de los sindicatos y grupos de derechos de los trabajadores para cerrar sus instalaciones. Este contagio del virus puede poner en riesgo a miles de compradores. Ver Business Insider,Amazon has workers who tested positive for COVID-19 across 10 warehouses worldwide,

https://www.businessinsider.com/amazon-covid-19-positive-workers-10-warehouses-2020-3

[38] El Dr. Anthony Fauci en Estados Unidos actúa como vocero para la emergencia del Covid19. El Dr. Fauci ha sido galardonado con el más alto honor civil de los Estados Unidos, la Medalla Presidencial, en 2008.

[39] Ver por ejemplo: https://statnano-com.cdn.ampproject.org/c/s/statnano.com/amp/news/67513/An-Overview-of-Nanotechnology-Patents-Focusing-on-Coronaviruses

[40] Fuente de información relevante de la OMC: https://www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/covid19_e.htm.

Credits photo: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?search=casa+de+nari%C3%B1o&title=Special:Search&go=Go&ns0=1&ns6=1&ns12=1&ns14=1&ns100=1&ns106=1&searchToken=1mvw0ul6y19la0q86fi6cz7pt#%2Fmedia%2FFile%3ANari%C3%B1o_BOGOT%C3%81_-_COLOMBIA.jpg