Sin categoría

Propiedad Intelectual en las Producciones Audiovisuales

Screen Shot 2016-03-12 at 11.36.35 PM

El Futuro de los Contratos en Materia Audiovisual

Colombia no sólo se encuentra en un proceso de actualizar sus normas de propiedad intelectual, también se encuentra en proceso de generar nuevos y mas variados espacios para exhibición y distribución de contenidos audiovisuales.

Las normas de propiedad intelectual, particularmente las de derecho de autor, deberán ser actualizadas conforme a las obligaciones contraídas con Estados Unidos por motivo del Tratado de Libre Comercio suscrito. Esto va a implicar un mayor control sobre el uso de contenidos en linea, restricciones a la retransmisión de las señales de television por internet, participación mas activa de los prestadores de servicios de internet (PSI) para retirar obras que se encuentren en violación de derecho de autor, así como normas más estrictas en lo civil, penal y administrativo.

Sin embargo, estas futuras normas de derecho de autor, que a la fecha están pendientes de ser radicadas ante el Congreso de la República, requieren y deben estar acorde con los presentes y futuros avances de las TIC en el marco de los medios audiovisuales. Las normas no podrán ser limitantes o restrictivas ¿que sentido tiene una norma que no se piense adecuadamente a futuro y que por el contrario pueda limitar o detener el crecimiento de una industria? Las normas de derecho de autor deben ser el piso y no el techo: esto significa que las nuevas normas de derecho de autor deberán contar con una  estructurada que permita la entrada de nuevos competidores en el mercado, en vez de limitarlo a la permanencia de los existentes.

Pero así como se requiere una actualización en las normas de derecho de autor por razón de los avances tecnológicos y los nuevos modelos de comunicación, también se hace necesario actualizar y adecuar los contratos que rigen hoy en día el sector audiovisual. Contratos como los de cesión de derechos, sincronización, product placement y el derecho de imagen, deben ser consagrados de forma más amplia y comprensiva a los nuevos formatos audiovisuales como el TDT, Video On Demand, IPTV, Youtube, así como los nuevos formatos de series web.

Particularmente para la Televisión Digital Terrestre, se presentará muy seguramente una modificación en las relaciones entre los canales de televisión y los productores de contenidos, donde los productores de contenido tendrán la necesidad de mantener cierto nivel de independencia frente a los canales. Dada la gran demanda publicitaria por la apertura de más canales, los productores de contenidos se verán cada vez más en la necesidad de maximizar la utilización de sus programas y mantener una mayor independencia.

En este sentido, si el objetivo del productor audiovisual es licenciar su contenido para diversos canales de TDT en Latino América, deberá desarrollar relaciones contractuales que no se limiten exclusivamente a un territorio o un canal específico. El productor deberá desarrollar contratos con sus guionistas, músicos, directores y actores, los cuales determinen claramente que todo aporte al audiovisual será para uso en diversos países, en diferentes formatos (TDT, DVD, Pay per view, Video on Demand) y por tiempos no limitados.

A manera de ejemplo, un contrato de uso de imagen con una modelo o un actor, deberá ser suficientemente amplio a fin de permitir su uso no solo en Colombia, no solo para televisión, y no sólo por un tiempo determinado. Los contratos deberán contener cláusulas que permitan el uso en diversos territorios, en diversos formatos y medios de comunicación, y por tiempos más extensos a los usados actualmente.

Así mismo, el productor que busque licenciar ampliamente sus contenidos, buscará evitar cláusulas de exclusividad con los canales de televisión que puedan en cualquier modo limitar la distribución y la exhibición en otros territorios y otros formatos. Dada la alta demanda de contenidos que los canales TDT empiezan a generar, el productor deberá establecer relaciones jurídicas que le otorguen la libertad de comercializar su contenido no solo en Colombia, pero también en Argentina, Chile, Mexico, España o Brasil. Así mismo, buscará que su contenido no sólo pueda ser distribuido en canales de televisión, pero también en nuevos formatos como los que presenta Netflix, HBO o Hulu, de video on demand.

Con el fin de desarrollar adecuadamente el negocio de TDT que se empieza a perfilar en Latino América – considerando todo el avance generado en Europa -, nuestras futuras leyes de derecho de autor en Colombia deberán ser gestionadas de forma que también creen espacios para el ingreso de nuevos competidores en el mercado. En el mismo sentido, los contratos que antes servían sólo para Colombia y para un formato específico, deberán ser modernizados a fin de ajustarse a los nuevos y muy diversos medios y formatos de comunicación de contenidos audiovisuales en el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.